top of page

Siete preguntas sobre la “pastilla del día después”

  • Foto del escritor: Juan K LiBre
    Juan K LiBre
  • 22 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

De acuerdo con La Organización Panamericana de la Salud (OPS), América Latina y el Caribe son las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes, con 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años. Es por eso que esta organización decretó la semana del 20 al 26 de septiembre como la Semana para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en América Latina.  

ree

El fenómeno del embarazo adolescente sucede en gran parte porque muchas mujeres no conocen todos los tipos de métodos anticonceptivos disponibles para cuidar su cuerpo y llevar una vida sexual plena y responsable, ni como darles un uso correcto. Fernando Gómez, médico ginecólogo especialista en medicina reproductiva adscrito a Colsanitas, afirma que, por ejemplo, “La pastilla de emergencia, conocida como ‘La pastilla del día después’, siempre debería combinarse con métodos de barrera, como el preservativo, ya que las pastillas de emergencia no previenen enfermedades de transmisión sexual”.  


Cuando se hace un uso correcto de los métodos anticonceptivos, su índice de efectividad es de 98 a 99%. Por eso, a continuación el doctor Fernando Gómez en compañía con Juan Carlos Vargas, director científico de Profamilia, responden siete de las preguntas más frecuentes respecto al método de anticoncepción de la pastilla de emergencia.


1. ¿Qué es la pastilla de emergencia? Los ovarios de las mujeres producen dos hormonas: progesterona y estrógeno. La pastilla de emergencia tiene un derivado sintético de progesterona llamado Levonorgestrel. La píldora actúa liberando una carga alta y momentánea de dicha hormona en relación con otros métodos anticonceptivos, que tienen una carga más baja pero constante.


2. ¿Cómo funciona? La dosis hormonal de Levonorgestrel, hace que o bien se inhiba o retrase la ovulación al inducir cambios en las curvas hormonales que inducen este proceso.


3. ¿En qué momento debe tomarse? Desde 24 horas antes y también hasta 72 horas después de la relación sexual. Lo ideal es planificar con algún otro método, pues siempre se ha dicho que la pastilla de emergencia debería ser utilizada solo en casos esporádicos. Toda mujer tiene el derecho de conocer los métodos de anticoncepción e informarse con su médico o a través de Profamilia.


4. ¿Cuántas pastillas se pueden tomar al mes? En este momento una mujer puede tomar hasta seis pastillas en el mes, de acuerdo con una investigación reciente. Esto cambia la idea de píldora de emergencia por la de píldora de anticoncepción regular para mujeres que tienen seis o menos relaciones sexuales al mes. El doctor Gómez aclara que, aunque una mujer podría planificar con pastillas de emergencia, es importante recordar que estas pastillas fueron pensadas para usarse en casos especiales. Existen métodos de planificación regular o continua mucho más efectivos.


5. ¿Quiénes pueden tomarla? La píldora del día después está declarada como libre de contraindicaciones y se distribuye sin necesidad de prescripción médica. La pueden tomar mujeres desde los 13 hasta los 45 años.


6. ¿Tiene efectos secundarios? Altera el ciclo menstrual debido al pico hormonal que representa. En algunos casos (menos del 10% de las mujeres) puede producir dolor de cabeza o náuseas, debido a que cada cuerpo responde de manera diferente a las hormonas.

7. ¿Es abortiva? No, la píldora de emergencia tiene un tiempo de máximo 72 horas después de la relación sexual y funciona básicamente previniendo el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. Si una mujer está embarazada y la toma, no va a interrumpir el embarazo.

Comentarios


Leyendas
La Mosca en Colombia - 20 años Full 80s - En Enfoque
04:22
Fruko y sus Tesos
30:06
GUAYACAN ORQUESTA - NINO CAICEDO
27:10
EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO, 60 AÑOS COLOCANDO A BAILAR AL MUNDO - ENTREVISTA EL ENFOQUE, CANCIONES
27:45
TONY VEGA CONCIERTO VIRTUAL
39:14
MAELO RUIZ ENTREVISTA
02:12
Grupo Menudo en Colombia
15:17
FULANITO MERENGUE
01:41
Portadas Verticales (1).jpg
el enfoque colombia

Suscríbete a nuestras redes sociales para mantenerte informado continuamente.

  • Facebook El Enfoque
  • Instagram El Enfoque 1

Bogotá Colombia.

Contáctanos Clic aquí

©El ENFOQUE.  Al ingresar a esta pagina usted acepta el uso de Cookies y Política de Privacidad

bottom of page