top of page

¿Sabe que es el clóset cápsula? Menos prendas, más estilo y consciencia en la forma de vestir

  • Foto del escritor: Juan K LiBre
    Juan K LiBre
  • 4 jul
  • 3 Min. de lectura

En un contexto donde la sostenibilidad, la practicidad y el consumo consciente ganan protagonismo, el mundo de la moda ha comenzado a replantearse sus bases. Uno de los conceptos que más ha llamado la atención por su simplicidad y funcionalidad es el del clóset cápsula, una propuesta que invita a tener menos prendas, pero más versátiles, organizadas y con propósito. Esta tendencia no solo responde a un interés estético, sino también a una nueva manera de relacionarse con la ropa y con el entorno.


Según Swen Ramírez Rasmussen, docente de Diseño de Modas en Areandina, sede Bogotá, esta es una tendencia con raíces profundas en la historia del diseño. “El clóset cápsula no es una moda pasajera; es una herramienta funcional para vestir con intención, ahorrar dinero y tener claridad sobre nuestra imagen personal”, explica. Su origen se remonta a principios del siglo XX, en particular a la escuela de diseño Bauhaus, que promovía la simplicidad formal, el uso limitado de colores y el enfoque minimalista. Estos principios se han trasladado progresivamente a la moda, inspirando colecciones y estilos más limpios, duraderos y adaptables.

ree

Además, con la creciente conciencia de las nuevas generaciones sobre el impacto ambiental de la industria textil, el clóset cápsula ha resurgido como una respuesta al fast fashion. “La idea ya no es acumular ropa para cada ocasión, sino aprender a seleccionar prendas atemporales, de buena calidad y que puedan usarse en distintos contextos sin perder estilo. De esta manera, se gana en organización, en economía y, sobre todo, en autenticidad”, dice Ramírez.


Y agrega: “Armar un clóset cápsula es también una forma de autoconocimiento. Implica entender nuestro estilo de vida, nuestras actividades cotidianas y el tipo de prendas que realmente necesitamos”, añade.


¿Cómo construir este tipo de clóset? Le contamos


El primer paso es observar cuidadosamente las rutinas diarias y entender las ocasiones de uso más frecuentes: ¿se trabaja en oficina, en entornos artísticos, desde casa o con uniforme? A partir de esta identificación, es posible dividir las prendas en dos grandes categorías: las de uso diario y las de uso ocasional. 


Luego, se sugiere clasificarlas por tipo (camisas, pantalones, chaquetas, etc.) y por color, privilegiando una paleta neutra que facilite la combinación entre prendas.


La organización física del armario también es crucial. La ropa que se cuelga —como chaquetas o abrigos— debe ubicarse a los costados para permitir una mejor visualización. Al centro, es conveniente agrupar camisas, pantalones o blusas. Las prendas dobladas, como suéteres o camisetas, deben ir en cajones o estanterías, clasificadas por uso, tipo y color. En cuanto a los accesorios —zapatos, cinturones, bisutería o bolsos—, lo ideal es que tengan un espacio definido, evitando apilarlos para conservar su forma y prolongar su vida útil.


“Un clóset bien organizado permite rotar mejor el vestuario, reducir el deterioro de la ropa favorita y construir combinaciones nuevas sin necesidad de comprar más prendas”, puntualiza el docente de Areandina.


Prendas que no deben faltar, según esta tendencia 


  • Camisas, blusas o camisetas blancas: ideal para cualquier ocasión, ilumina el rostro y proyecta sobriedad.

  • Pantalones, faldas o vestidos negros: fácil de mantener, elegante y combinable.

  • Chaquetas o abrigos de tono neutro: funcional para diversas ocasiones y clave para sumar estilo.

  • Jeans clásicos sin rotos ni desgastes: fundamentales para un look informal que nunca pasa de moda.

  • Suéteres de calidad en colores neutros: adaptables a diferentes climas y combinaciones.

  • Calzado atemporal en tonos sobrios: ideal para eventos formales o informales.

  • Accesorios útiles y discretos: como cinturones, bufandas o bolsos que complementen sin recargar.


A la hora de comprar nuevas prendas, Ramírez aconseja evaluar la calidad antes que la marca. “No siempre las tiendas o almacenes reconocidos son sinónimo de calidad. Es mejor investigar, leer etiquetas y preferir materiales como algodón orgánico, poliéster reciclado o textiles con tecnología sostenible, como los producidos por empresas colombianas como Lafayette”, sugiere.


Menos compras, más propósito: hacia una moda consciente


El concepto de clóset cápsula también responde a una crítica clara al modelo de consumo impulsivo que domina el sector de la moda. Comprar sin necesidad, dejar ropa sin usar o dejarse llevar por tendencias efímeras son hábitos que este concepto busca erradicar. Esta forma de vestir no solo es más consciente del impacto ambiental, sino que también promueve una conexión más honesta con la imagen personal.


“Un armario con menos prendas bien elegidas refleja un mayor conocimiento de sí mismo y un enfoque más saludable hacia la moda”, concluye Ramírez.


Comentarios


Leyendas
La Mosca en Colombia - 20 años Full 80s - En Enfoque
04:22
Fruko y sus Tesos
30:06
GUAYACAN ORQUESTA - NINO CAICEDO
27:10
EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO, 60 AÑOS COLOCANDO A BAILAR AL MUNDO - ENTREVISTA EL ENFOQUE, CANCIONES
27:45
TONY VEGA CONCIERTO VIRTUAL
39:14
MAELO RUIZ ENTREVISTA
02:12
Grupo Menudo en Colombia
15:17
FULANITO MERENGUE
01:41
Portadas Verticales (1).jpg
el enfoque colombia

Suscríbete a nuestras redes sociales para mantenerte informado continuamente.

  • Facebook El Enfoque
  • Instagram El Enfoque 1

Bogotá Colombia.

Contáctanos Clic aquí

©El ENFOQUE.  Al ingresar a esta pagina usted acepta el uso de Cookies y Política de Privacidad

bottom of page