En Colombia, el emprendimiento juvenil ya es una ocupación: así lo refleja el último boletín del DANE
- Juan K LiBre
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
* Según el DANE (GEIH marzo–mayo 2025), la ocupación de “trabajador por cuenta propia” fue una de las más frecuentes entre jóvenes entre 18 y 28 años.
* En la CUN, más de la mitad de los estudiantes quiere emprender al graduarse, y esa intención se eleva al 70 % cinco años después, según el estudio GUESSS 2025.
El emprendimiento juvenil se ha consolidado como una respuesta directa frente al desempleo, la informalidad y la búsqueda de independencia económica. La más reciente medición del DANE (GEIH marzo–mayo de 2025) reporta que una de las posiciones ocupacionales con mayor participación de jóvenes entre 18 y 28 años es la de “trabajador por cuenta propia”, una categoría que refleja el crecimiento del trabajo independiente y del emprendimiento como vía activa de ingreso, incluso para los “ninis”, jóvenes que ni trabajan ni estudian.

En ese contexto, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN aplicó el estudio internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey) a 941 estudiantes, revelando una tendencia aún más marcada: el 52 % de los estudiantes desea emprender o iniciar su idea de negocio al graduarse, y esa intención crece al 70 % a cinco años, superando los promedios nacionales y demostrando un entorno fértil para el emprendimiento desde el aula.
“Cuando una universidad como la CUN logra que el 70 % de sus estudiantes sueñen con emprender, no estamos hablando solo de negocios: estamos hablando de transformación social. El emprendimiento joven no es una alternativa, es una herramienta de movilidad y equidad”, señaló Jarvey González, vicerrector de investigación e innovación de la CUN.
El mismo estudio evidenció que los jóvenes universitarios se sienten fuertemente motivados por la autonomía, el impacto social, la sostenibilidad y el aprendizaje continuo. Sin embargo, también enfrentan barreras persistentes como la falta de conocimientos empresariales, la dificultad para validar ideas sólidas de negocio, falta de resiliencia y el miedo al fracaso personal y financiero.
Según cifras de la ANDI en 2024, Colombia tiene una tasa de actividad empresarial temprana de 28%, una de las más destacadas en el mundo, lo que hace urgente el fortalecimiento de programas de formación y acompañamiento para emprendedores emergentes.
Desde la CUN, la Unidad de Emprendimiento CUNbre trabaja en ese sentido, brindando espacios de incubación, mentoría, talleres prácticos y conexión con aliados estratégicos, transformando ideas en modelos de negocio reales y sostenibles. A través de este proceso, se empodera al estudiante, se fortalece su capacidad emprendedora y se construyen rutas que integran el emprendimiento como proyecto de vida y opción concreta de desarrollo personal y profesional.
“Nuestra labor es acompañar a los jóvenes desde la idea de negocio, pasando por la creación del producto mínimo viable (MVP), hasta llegar a la venta real y al impacto en su entorno. Sabemos que no basta con tener ganas: hay que construir competencias, desarrollar habilidades, tejer una red de apoyo sólida y cultivar una visión a largo plazo que les permita sostener y escalar sus emprendimiento”, aseguró Paola Plata - Coordinadora CUNbre.
Hoy, el emprendimiento juvenil es una alternativa frente al desempleo y una apuesta real por el desarrollo económico, la innovación social y la autonomía de las nuevas generaciones. Instituciones como la CUN son parte activa de este impulso, fomentando entornos educativos que transforman un aula de clases en un laboratorio de innovación, un espacio de creación y una plataforma para construir el futuro.
Comments