Colombia tendrá su primera feria nacional dedicada a la educación ambiental
- Juan K LiBre
- 29 jul
- 3 Min. de lectura
* Más de 100 iniciativas de todo el país se darán cita en Bogotá para repensar la forma en que aprendemos a cuidar el planeta. Servinformación, aliada del evento, apuesta por una educación ambiental basada en evidencia y participación ciudadana.
La educación ambiental ya no es un asunto marginal, sino un eje estratégico para el futuro del país. Así lo demuestra la primera Feria Colombiana de Educación Ambiental 2025, que recibió más de 100 postulaciones de proyectos que van desde iniciativas escolares hasta propuestas de comunidades indígenas, colectivos 233 juveniles y empresas tecnológicas comprometidas con el cambio climático.

Este 8 y 9 de agosto, en la sede Bogotá de Uniagraria, se reunirán docentes, estudiantes, líderes comunitarios, activistas y emprendedores para dialogar sobre las nuevas formas de enseñar y aprender a vivir en equilibrio con el entorno. El evento contará con paneles, talleres, actividades lúdicas e instalaciones interactivas, y destaca la participación de aliados como UNICEF, WWF, la Secretaría Distrital de Ambiente y empresas del sector privado que apuestan por la sostenibilidad, como Cruz Verde, Alcagüete, Zurich Colombia y Servinformación, quienes se suman como aliados estratégicos para impulsar una nueva narrativa educativa centrada en el cuidado del planeta.
“La educación ambiental tiene que dejar de ser solo un tema de aulas y convertirse en una experiencia transformadora que conecte con los territorios, las culturas y las realidades de quienes defienden el planeta todos los días. Esta feria es un paso valiente hacia una Colombia que enseña no solo a cuidar, sino a comprender la raíz de la crisis ecológica y actuar desde la esperanza”, señaló Daniel Gutiérrez, CEO de Shambala y Cofundador de Saving The Amazon.
Entre estas se encuentra Servinformación, empresa colombiana especializada en analítica geoespacial e inteligencia de datos, que se suma como aliada estratégica para visibilizar cómo la tecnología puede ser un puente entre el conocimiento científico y las decisiones ciudadanas.
“La educación ambiental del siglo XXI va de la mano con los datos. Comprender cómo cambia el clima, cómo se distribuye la biodiversidad o cómo afecta la contaminación a cada territorio requiere acceso a información clara, precisa y accesible. Por eso creemos en una educación que forme a las nuevas generaciones para cuidar, interpretar y transformar el mundo con evidencia”, afirmó Manuel Peláez, CEO de Servinformación.
La feria busca ser más que un evento, pretende consolidarse como un ecosistema pedagógico donde converjan experiencias territoriales, ciencia ciudadana y soluciones tecnológicas. Para Servinformación, esta articulación representa una oportunidad para empoderar a comunidades educativas y transformar la forma en que gestionamos nuestros recursos.
“Uno de los desafíos más grandes de la educación ambiental es hacerla pertinente. La tecnología puede ayudarnos a conectar lo global con lo local, lo técnico con lo cotidiano. Si logramos que un niño en una escuela rural entienda cómo sus acciones inciden en el clima o cómo leer un mapa de riesgos, estamos sembrando una ciudadanía con conciencia ambiental y poder transformador”, agregó Peláez.
Esta será la primera versión de la Feria Colombiana de Educación Ambiental, un evento sin precedentes en el país que busca consolidarse como plataforma nacional para visibilizar, articular e inspirar acciones pedagógicas frente a la crisis ambiental. Nunca antes se había reunido en un solo espacio una muestra tan diversa de experiencias educativas, territoriales y tecnológicas enfocadas en el cuidado del planeta. La edición 2025 marca el inicio de un movimiento que entiende la educación ambiental como una herramienta transformadora, multisectorial y urgente.
Comentarios