top of page

Colombia dentro de los 10 países iberoamericanos con mejores ecosistemas Govtech

  • Foto del escritor: Juan K LiBre
    Juan K LiBre
  • 15 dic 2020
  • 4 Min. de lectura

El mercado mundial de Govtech ha sido valorado en USD$400 billones anuales y se calcula que alcanzará un tamaño de USD$ 1 trillón en 2025, de acuerdo a Accenture, empresa líder mundial en servicios de consultoría de gestión y tecnología.

ree

Un nuevo ecosistema tecnológico se está posicionando en América Latina: la industria GovTech, que se define como el entorno donde los gobiernos colaboran con startups que utilizan tecnologías digitales y metodologías innovadoras para proveer productos y servicios que resuelven problemáticas públicas. Este ecosistema aunque se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, promete revolucionar la forma en la que se prestan servicios ciudadanos, disminuyendo la corrupción, los crímenes y contribuyendo con el desarrollo económico de la región.


Esta industria en crecimiento tiene el potencial para dar solución a los diferentes problemas de índole social y económica que aquejan a Colombia y demás países. Y es que, de acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, el cual creó el primer Índice Govtech 2020, si bien la cantidad de startups Govtech que hay en Colombia es baja, este número está creciendo, posicionando al país en el séptimo lugar en Iberoamérica con un puntaje de 5.05 y ubicándolo por encima del promedio regional.


Por ello, Nuvu, empresa creadora de negocios digitales, quiso generar una discusión que contó con más de 250 asistentes, sobre el nivel de importancia de la tecnología en las gestiones gubernamentales en América Latina. El evento contó con la intervención de invitados del sector privado y público tales como: Andrés Barrantes, CEO de Nuvu; Enrique Zapata, líder de Innovación Digital del Estado en el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF; Alejandro Falla, asesor de Inteligencia Artificial para la Dirección de Información de la Contraloría General de la República; Hoslander Saenz, jefe de la Unidad de Información - DIARI en la Contraloría General de la República de Colombia y Hugo Estrada Nieto, CEO de IWE consultores, experto en estrategia, desarrollo empresarial e inversión de riesgo, quien moderó la charla.

Durante el evento se discutieron diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo GovTech en la región:

Los desafíos de las instituciones públicas y privadas para crecer

Uno de los primeros puntos clave para comprender esta industria, es encontrar problemas y darles soluciones por medio de nuevas plataformas tecnológicas con alternativas innovadoras. “Ya no se puede eludir la importancia de contar con servicios públicos digitales, trámites en línea, infraestructura de conectividad o personal preparado para el teletrabajo. Más aún, se necesita crear una nueva lógica digital que permita replantear los modelos de relación entre personas, empresas e instituciones públicas, y que asegure una adaptación ágil y eficiente de los ciudadanos a contextos nuevos e impredecibles”, mencionó Andrés Barrantes, CEO de Nuvu.


Con este punto claro, es necesario identificar que los gobiernos tienen 2 problemas clave: el primero es de administración pública, y el segundo se trata de problemáticas de política pública. Esta última incluye elementos como transparencia, inclusión financiera y seguridad, por nombrar algunos. El desarrollo GovTech puede contribuir para encontrar soluciones a este tipo de problemáticas, que incluyan la colaboración entre el gobierno, sector privado y la tecnología.


En cuanto a los desafíos que tiene esta industria para crecer en la región, se llegaron a varias conclusiones durante el webinar GovTech 2020. Inicialmente, las empresas deben diseñar plataformas que respondan a las necesidades de cada gobierno y para esto, es necesario que los equipos de trabajo se conformen con profesionales de alto nivel que piensen en las necesidades de los usuarios.


Teniendo en cuenta que, según Enrique Zapata, el 20% de las startups en la región se catalogan como GovTech, se necesita potencializar y coordinar los dos pilares que conforman inicialmente la estructura GovTech: El gobierno y los emprendimientos o startups. En el caso del gobierno, el camino sugerido es emprender estrategias nacionales en esta industria que vengan acompañadas de recursos públicos destinados a este ecosistema y brindar el apoyo que se necesita para crecer. Para el caso de los emprendimientos o startups hay dos recomendaciones; primero, entender las necesidades del cliente final y, segundo, establecer colectivos o agremiaciones que permitan tener una voz más potente para reforzar la comunicación con el gobierno.


Adicionalmente, se abrió un debate acerca del uso que se les dan a los datos de los ciudadanos para proteger su privacidad. De acuerdo con los panelistas, para reforzar este segmento, la anonimidad en la información es un punto clave. Además, el refuerzo en el uso de mecanismos actuales en seguridad y la elección de personal calificado, son las armas que pueden aumentar la confianza de los ciudadanos en la tecnología.


No obstante, como señala el informe de la CAF, el país todavía tiene la oportunidad de definir una estrategia Govtech ambiciosa e innovadora, con recursos asignados. Un paso fundamental en ese sentido sería brindar transparencia en los procesos de compra pública pues, en el país, el tema de la corrupción y el desvío de dineros inhibe el despliegue efectivo de los recursos destinados a innovación tecnológica.


El mercado mundial de Govtech ha sido valorado en USD $400 billones anuales (Accenture y Public, 2018) y se calcula que alcanzará un tamaño de USD $1 trillón en 2025. En Iberoamérica, la agenda Govtech se presenta como una gran oportunidad dado su potencial para abordar algunos de los retos clave de las políticas públicas y la gobernanza de los países de la región: mejorar la provisión de servicios públicos, agilizar los trámites gubernamentales, mejorar la transparencia y promover formas de participación más incluyentes a través de la implementación de soluciones tecnológicas desarrolladas por empresas con enfoque digital.

Comentarios


Leyendas
La Mosca en Colombia - 20 años Full 80s - En Enfoque
04:22
Fruko y sus Tesos
30:06
GUAYACAN ORQUESTA - NINO CAICEDO
27:10
EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO, 60 AÑOS COLOCANDO A BAILAR AL MUNDO - ENTREVISTA EL ENFOQUE, CANCIONES
27:45
TONY VEGA CONCIERTO VIRTUAL
39:14
MAELO RUIZ ENTREVISTA
02:12
Grupo Menudo en Colombia
15:17
FULANITO MERENGUE
01:41
Portadas Verticales (1).jpg
el enfoque colombia

Suscríbete a nuestras redes sociales para mantenerte informado continuamente.

  • Facebook El Enfoque
  • Instagram El Enfoque 1

Bogotá Colombia.

Contáctanos Clic aquí

©El ENFOQUE.  Al ingresar a esta pagina usted acepta el uso de Cookies y Política de Privacidad

bottom of page