top of page

Nosotros elegimos la pesca colombiana, porque es más sabroso lo nuestro

Foto del escritor: Juan K LiBre Juan K LiBre

“Mejor Colombiano” es la iniciativa que promueve el gobierno nacional para impulsar el consumo de productos colombianos bajo el eslogan “es más sabroso lo nuestro” y hoy lo reafirmamos.


A finales del 2020, un año donde la tragedia del Covid invadía los hogares del mundo, tuve la privilegiada oportunidad de viajar a un destino poco usual y estigmatizado por la violencia en Colombia, un departamento que desde hace más de 8 años se está reinventando, estoy hablando de la hermosa región del Putumayo, más exactamente en el municipio de Puerto Asís. Una región donde viven personas extraordinarias que con “verraquera” como popularmente mencionamos trabajan día a día por un país mejor. Y fue allí precisamente donde a través del turismo comunitario que conocí la gran importancia del rio, y en esa medida la pesca, no solo allí, sino seguramente en todo el país.


pesca puerto asís putumayo
Pescando en Puerto Asís - Putumayo -2020

Los ríos en Colombia cobran una importancia enorme a nivel cultural, social, económico, de comunicaciones y en general es fuente de vida de muchas regiones, municipios y pueblos. En ese entones en mi travesía, percibí que el rio se convierte en la principal fuente alimentaria, de transporte y económica de las comunidades a raíz de la pesca a través de más de 9 técnicas pesqueras que predominan para la extracción de cientos de especies de peces que además se convierten en fuente de recursos económicos para la comunidad, dado toda la gran industria en todo el territorio nacional y que impacta o deleita incluso en el extranjero.


La pesca es un gran motor de la economía que es incluyente, ya que integra desde humildes pescadores hasta grandes industrias, por ello se convierte en el 0,3% de la riqueza generada en el país, equivalente a alrededor de tres billones de pesos de acuerdo a cifras del DANE en junio del 2023.


Toda la cadena abarca no solo pesca en ríos sino también las abundantes aguas de los imponentes océanos del país, lo cual significa que en el sector se incorporan aproximadamente la asombrosa cifra de dos mil especies de peces, dada la privilegiada biodiversidad que caracteriza nuestro país y que se caracterizan por hallarse en el Caribe 498 especies de moluscos, 239 de equinodermos, 990 de peces, en cuanto al Pacífico colombiano se registran aproximadamente 806 especies de peces, 551 especies de crustáceos, 459 especies de poliquetos y 30 especies de mamíferos marinos; respecto a los peces dulceacuícolas, Colombia posee 1.435 especies nativas agrupadas en 14 órdenes y 47 familias. De ellas, 311, aproximadamente, son especies endémicas.


pesca puerto asís putumayo
Plato de Pirarucu, producto de nuestra pesca en Puerto Asís -Putumayo 2020

Con el paso de los años cada vez más se realiza una pesca responsable y se toma conciencia de en qué lugares, con qué métodos y en qué cantidades se puede pescar, para no permitir en ninguna circunstancia la sobre explotación de peces y por ende la extinción de algunas especies. La industria ha tomado además las medidas necesarias para la protección de los peces y sus ecosistemas; actualmente las especies que registran un mayor número de explotación dado su consumo en Colombia son: atún, camarón, langosta, pargo, mero, sierra, cherna, merluza, plangua y almeja.


Para una muestra cercana que ejemplificaría las cifras aportadas por la industria y que seguramente todos bien conocemos en el país, es la temporada de Semana Santa y pese a que esta es una celebración religiosa, impacta en una gran medida a todo el país y en el exterior no solo por el considerable aumento del consumo de pescados sino por la importancia en toda la cadena productiva y de la cual según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP Del total de la producción de pescado para la Semana Santa en 2022, el 21% provino de pesca artesanal, 17% de la pesca industrial y 62% de cultivo (acuicultura) lo cual beneficia a todos los actores que hacen parte de la pesca y también a los consumidores que en último año, incluyendo la semana mayor hubo un aumentó 3,5% en relación a años anteriores.


Al recorrer ya sea Putumayo como lo mencione al principio o se visite la costa pacífica o atlántica e incluso se navegue por departamentos del interior del país, el pescado siempre es protagonista, precisamente en donde existe una mayor producción es en el Huila con un 39% del total de las regiones productoras, seguido del Meta con un 11% y en tercer lugar en el Tolima con un 9%.


Ahora bien ¿qué relación existe entre la pesca y la iniciativa Mejor Colombiano?


El gobierno nacional junto con todos los actores económicos, comunitarios, culturales, industriales, sumado a las herramientas que este programa incorpora, permitirá que el sector piscícola producido en el país cobre aun mayor relevancia, al promover las condiciones e incentivar el consumo de productos colombianos, y en este caso hará que las familias colombianas se deleiten y amplíen sus conocimientos y consumo de peces que enriquecen la gastronomía y el sabor de los platos en los hogares del país. 


Por todo ello, invitamos a descubrir todo el territorio nacional, sumergirse en el conocimiento de las culturas de cada comunidad donde la gastronomía es protagonista y sin duda la pesca que integra, que mueve y potencia la economía del país y la alimentación saludable a base de la gran variedad de peces que se producen en Colombia, porque es más sabroso lo nuestro.



Comments


Leyendas
Hotel Rosario De Mar Islas Del Rosario Cartagena
bottom of page