top of page

La mujer continúa abriéndose camino en la ingeniería colombiana

  • Foto del escritor: Juan K LiBre
    Juan K LiBre
  • 17 ago 2022
  • 4 Min. de lectura

* Según el Ministerio de Educación Nacional, en promedio, por cada 13.000 ingenieros graduados, solo 4.000 son mujeres.

* El 17 de agosto de 1887 se fundó la Sociedad Colombiana de Ingenieros, a partir de ese día se conmemora en Colombia el día nacional del ingeniero y la ingeniera.


Según datos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) al año se gradúan, en promedio, 66.000 ingenieros de todas las modalidades, de las más de 110 universidades que hay en el país, y cerca del 86% de los graduandos son hombres, una brecha que marca una diferencia significativa entre la proporción de hombres y mujeres que optan por estas carreras.


A pesar de que predomina la figura masculina en esta profesión, hay mujeres que reconocen sus habilidades y fortalezas en esta ocupación y la escogen como parte de su proyecto de vida; este es el caso de una bogotana de 42 años que, en 1998, ingresó a estudiar ingeniería civil en la Universidad Nacional de Colombia; a partir de ahí comenzó su historia para hacerse un lugar en una de las disciplinas con muchas exigencia y demanda en la materia de conocimientos.


“Cuando llegué a mi salón de clase logré evidenciar que, aunque sí había mujeres, en 90% predominaba el género masculino; no era tan común que una mujer entrara a estudiar esta carrera y menos en la institución en la que nos encontrábamos. A pesar de ello, debo resaltar que en ningún momento mis compañeros hicieron algún comentario que me hiciera dudar de lo que decidí estudiar, aunque alguna vez sí recuerdo escuchar uno que otro comentario por parte de un profesor”, aseveró Luz Estella Rojas Orbes, quien actualmente se desempeña como ingeniera civil en Compensar.


En 2003, Luz Estella terminó su carrera en una de las mejores instituciones de educación superior del país; posteriormente, empezó a hacerse su camino para surgir en una de las profesiones más complejas, pero de mayor empleabilidad de esa época.


“Al inicio no fue fácil, pero con esfuerzo logré ubicarme y comenzar a obtener experiencia para ir creciendo en mi profesión. A pesar de todo, mi vida no fue sencilla, mi padre falleció cuando tenía 15 años; a partir de ahí mi mamá tomó las riendas de la casa y nos sacó adelante junto con mis hermanos, pero hoy veo los frutos del esfuerzo que desde pequeña tuve que hacer para ser quien soy en este momento”, señaló.


En 2011, la ingeniera de la familia Rojas Orbes llegó a Compensar, una organización donde el 74% de su planta actual es femenina, para comenzar a hacer parte de la planeación y ejecución de proyectos de infraestructura y en donde ha liderado varios de los más importantes para la Organización y que son disfrutados por miles de usuarios, contando con toda la confianza de sus jefes y directivos dado su profesionalismo, compromiso y responsabilidad.


CBI Compensar Centro Mayor, un reto de ingeniería asumido por una mujer

El Centro de Bienestar Integral Compensar Centro Mayor, es una de las obras más queridas por los usuarios que residen en el sur de Bogotá, el cual consta, entre otros de cinco piscinas, una bolera, Spa, gimnasio, una completa unidad de especialistas médicos, entre otros servicios y que se ha convertido en uno de los atractivos más imponentes y reconocidos de esta zona de la capital.


“Durante la pandemia el mundo se detuvo, pero para nosotros no; día a día avanzamos en la planeación, programación y ejecución de una obra que nunca habíamos realizado en Compensar. Al estar en el interior de un centro comercial tuvimos retos bastante complejos, uno de ellos fue modificar la estructura para las cinco piscinas, pero también hacer que un lugar cerrado se viera como si estuviese al aire libre, y afortunadamente lo logramos”, mencionó la ingeniera Luz Stella.


Hoy esta nueva sede de Compensar beneficia a más de 300 mil personas entre servicios de salud y de bienestar, a través de 12.450 mt2 que integran la formación, la recreación, el deporte y la salud para contribuir al bienestar físico, mental y emocional de las familias bogotanas.


“Para mí era un orgullo ver que, con el pasar de las semanas, el proyecto iba tomando forma y lo que hace varios años era un sueño, se convirtió en una realidad. Cuando entregamos las instalaciones recordé los inicios de mi carrera y me trasladé a ese primer día de clases en La Nacional, y hoy en día al ver cómo la gente disfruta de la sede, me doy cuenta de que siempre valió la pena sobreponerme a los obstáculos”, concluyó Luz Estella.


Mientras esta mujer de 42 años celebra el día de la ingeniera junto a su esposo y sus dos hijos, envía un mensaje de motivación a todas las mujeres que hoy inician sus estudios en cualquiera de las ingenierías y las invita a superar todos los retos que se puedan presentar, pues es una profesión que para quienes tienen el talento, la dedicación y las ganas es posible abrirse campo y ser exitoso en este ámbito profesional.

Comments


Leyendas
La Mosca en Colombia - 20 años Full 80s - En Enfoque
04:22
Fruko y sus Tesos | vida y obra musical | El Enfoque entrevista
30:06
GUAYACAN ORQUESTA - NINO CAICEDO
27:10
EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO, 60 AÑOS COLOCANDO A BAILAR AL MUNDO - ENTREVISTA EL ENFOQUE, CANCIONES
27:45
TONY VEGA CONCIERTO VIRTUAL
39:14
MAELO RUIZ ENTREVISTA
02:12
Grupo Menudo en Colombia
15:17
FULANITO MERENGUE
01:41
Hotel Rosario De Mar Islas Del Rosario Cartagena
el enfoque colombia

Suscríbete a nuestras redes sociales para mantenerte informado continuamente.

  • Facebook El Enfoque
  • Instagram El Enfoque 1

Bogotá Colombia.

Contáctanos Clic aquí

©El ENFOQUE.  Al ingresar a esta pagina usted acepta el uso de Cookies y Política de Privacidad

bottom of page