top of page

Calidad del aire para los niños de la Guajira es mejor que la que ofrecen las aeronaves a pasajeros

  • Foto del escritor: Juan K LiBre
    Juan K LiBre
  • 12 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

* Mediciones realizadas durante trayectos aéreos en vuelos nacionales, comparados con resultados obtenidos en los salones de clase de un colegio rural en la Guajira, evidencian que son más seguros los salones de clase.

* Los resultados de las mediciones realizadas durante trayectos aéreos en vuelos nacionales, reflejan un muy mal recambio de aire en las cabinas y una alta probabilidad de contagio para el COVID-19.

* Más de 300 niñas y niños indígenas Wayuu serán beneficiadas con la Instalación de un sistema de energía solar fotovoltaica para solucionar problemáticas de energía eléctrica.


ree

Camilo Prieto Valderrama, director de la ONG Movimiento Ambientalista Colombiano, junto con su equipo de especialistas, realizaron mediciones de la calidad del aire que circula en las cabinas de los aviones y las comparó con las mediciones de las aulas de clase en una comunidad de niños y niñas Wayuu, y llegaron a la conclusión que son más seguras, por la calidad del aire, las aulas escolares.


Las mediciones y comparaciones se realizaron con la comunidad, integrada por más de 300 niñas y niños indígenas Wayuu y sus familias, que serán beneficiados con la puesta en marcha de un proyecto de Energización que busca solucionar problemáticas de energía eléctrica y calidad en la educación del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira.


El proyecto se está desarrollando en el Centro Etnoeducativo Nuestra Señora del Carmen, ubicado en el corregimiento de Taparajin, municipio de Uribia, departamento de La Guajira, espera no solo mejorar las condiciones físicas de los estudiantes del colegio, sino brindarle la posibilidad a todo el personal del colegio como a la comunidad Kuisa, la posibilidad de tener una mejor calidad de vida por medio de los servicios que la nueva infraestructura fotovoltaica brindará a la comunidad.


Al respecto, Prieto explica que este proyecto bajo un modelo sostenible busca junto con la comunidad, generar recursos económicos para el mantenimiento y operación de los equipos y la generación de ingresos directos por medio de otras actividades para la mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de la misma comunidad en general.


Sobre la calidad del aire en los aviones, Prieto señaló que viajar en avión representa una alta probabilidad de contagio para el COVID-19, porque uno de los indicadores del incremento de la transmisión del virus es la mala ventilación. Según la OMS, la difusión de SARS-Cov-2 mediante aerosoles lleva a considerar el mayor riesgo de propagación del virus en espacios interiores que exteriores y en especial en aquellos que cuenten con una ventilación deficiente. Mediante la medición de CO2 (dióxido de carbono) es posible saber si un espacio está bien ventilado o no.


Camilo Prieto, efectuó con su equipo de trabajo mediciones de la calidad del aire durante trayectos aéreos en vuelos nacionales y comparó estos resultados con los obtenidos en los salones de clase de un colegio rural en Kuisa (Guajira).


Durante los vuelos según Prieto: “Encontramos valores que oscilaban entre 1322 ppm a 2150 ppm lo que habla de un muy mal recambio de aire en las cabinas y una alta probabilidad de contagio. Esta situación no es un problema de una aerolínea en especial sino seguramente de la aviación en general. Es importante que el Ministerio de Salud verifique la eficiencia de recambio de aire de las diferentes aeronaves. Adicionalmente, los pasajeros deben saber qué calidad de aire están respirando mientras viajan. Los aviones deben tener monitorización constante de CO2.”.


El contraste con las aulas del colegio es interesante: “En los simulacros que hemos realizado manteniendo un aforo del 30% de los salones, los cuales por su diseño y por las condiciones de viento de la Guajira son muy bien ventilados, los valores de CO2 oscilan entre 512 ppm y 552 ppm, es decir, valores que se consideran altamente seguros.” Señaló Prieto.

Comentarios


Leyendas
La Mosca en Colombia - 20 años Full 80s - En Enfoque
04:22
Fruko y sus Tesos
30:06
GUAYACAN ORQUESTA - NINO CAICEDO
27:10
EL GRAN COMBO DE PUERTO RICO, 60 AÑOS COLOCANDO A BAILAR AL MUNDO - ENTREVISTA EL ENFOQUE, CANCIONES
27:45
TONY VEGA CONCIERTO VIRTUAL
39:14
MAELO RUIZ ENTREVISTA
02:12
Grupo Menudo en Colombia
15:17
FULANITO MERENGUE
01:41
Portadas Verticales (1).jpg
el enfoque colombia

Suscríbete a nuestras redes sociales para mantenerte informado continuamente.

  • Facebook El Enfoque
  • Instagram El Enfoque 1

Bogotá Colombia.

Contáctanos Clic aquí

©El ENFOQUE.  Al ingresar a esta pagina usted acepta el uso de Cookies y Política de Privacidad

bottom of page