5 características de ciberseguridad que exigen las transferencias digitales con la llegada de las llaves Bre-B
- Juan K LiBre

- 8 ago
- 3 Min. de lectura
* Según cifras del Banco de la República, más de 20 millones de llaves Bre‑B ya están activas en Colombia, lo que convierte al país en uno de los pioneros en pagos instantáneos en la región, pero también en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes.
* La banca puede detectar amenazas vinculadas a Bre‑B en tiempo real gracias a soluciones con inteligencia artificial y herramientas de visibilidad total, mencionan expertos desde Servinformación.
* En América Latina, cada segundo se registra más de 1,600 intentos de ciberataque, siendo los sistemas de pago el blanco preferido de los ciberdelincuentes por medio de campañas de pishing y formjacking.
La reciente adopción del sistema de pagos instantáneos Bre-B desarrollado por el Banco de la República en Colombia, que permite registrar “llaves” (como cédula, celular, correo o código alfanumérico) para recibir dinero al instante, ha encendido las alarmas del sector financiero por su exposición a estafas y vulnerabilidades técnicas.
En medio de esta situación, expertos del sector tecnología como Servinformación, empresa líder en soluciones tecnológicas avanzadas, en inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad y modernización de infraestructura, proponen medidas concretas para blindar los canales digitales bancarios.

Desde el inicio de su operación a mediados de julio, el sistema de transferencias del Banco de la República ha registrado más de 20 millones de llaves entre personas y negocios. El sistema promete acelerar la liquidación instantánea, disponibilidad 24/7 y reducir los costos asociados a intermediarios. Sin embargo, ya se reportan campañas de phishing que suplanta la “Zona Bre-B” de los bancos para atentar contra las credenciales de los usuarios.
Para proteger la masa crítica de transacciones, expertos de la empresa colombiana especializada en analítica e inteligencia de datos, Servinformación, proponen cinco factores clave para blindar la banca digital:
Fortalecer la gobernanza de acceso con Zero Trust: El inicio de operaciones de Bre‑B obliga a asumir con urgencia que ningún acceso debe confiarse por defecto. “Se recomienda habilitar e implementar políticas Zero Trust para todas las interacciones con las llaves: autenticación multifactor, segmentación por roles y análisis continuo de comportamiento. Se debe enfatizar en la necesidad de fortalecer la creación de llaves Bre-B mediante estructuras más complejas, lo que permite registrar múltiples llaves de forma diferenciada y robusta. Esto es clave si se tiene en cuenta que datos como el número de teléfono, correo electrónico o cédula puede ser fácilmente accesibles de forma pública”, asegura Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación.
Monitoreo en tiempo real de llaves y transacciones digitales: Implementando herramientas como Google Security Command Center Enterprise, los bancos obtienen visibilidad completa de sus entornos multi nube, alertas instantáneas ante patrones sospechosos y seguimiento de cadena de custodia, reduciendo ventanas de riesgo.
Detección y respuesta con IA avanzada: Para anticiparse a fraudes o comportamientos maliciosos asociados al uso de llaves Bre-B, se puede implementar Google Security Operations (SecOps), una plataforma integral que combina capacidades de SIEM y SOAR con herramientas de inteligencia artificial avanzada. Esta tecnología permite identificar y correlacionar eventos críticos —como registros inusuales o cambios de dispositivo— y, gracias al uso de IA generativa y detecciones personalizadas, automatiza flujos de trabajo y acelera la respuesta ante amenazas. Así, es posible actuar en cuestión de minutos frente a intentos de fraude o ataques emergentes, reduciendo drásticamente los tiempos de detección y respuesta.
Refuerzo de cifrado y autenticación de extremo a extremo: Una de las lecciones clave del debate sobre las llaves Bre-B es la necesidad de reforzar los sistemas de autenticación y cifrado, especialmente en los canales transaccionales. Soluciones como Cloud Armor, Identity-Aware Proxy y el uso de Data Loss Prevention (DLP), permiten reducir la exposición de datos sensibles, proteger el tránsito de la información y evitar que actores maliciosos accedan a sistemas críticos.
Respuesta inmediata y resiliencia operativa: Son clave plataformas de seguridad completas en la nube, como Mandiant, para actuar en caso de posibles incidentes: peritaje digital, contención, recuperación de datos y recomposición operativa en horas, acciones que se llevan a cabo cuando hay presentes programas malignos también conocidos como ransomware o malware.
“La proliferación de llaves Bre‑B exige elevar los estándares de protección: no basta con registrar identificadores, es necesario blindar el entorno donde operan. Solo con visibilidad continua y respuesta automatizada se puede mitigar la exposición creciente de la banca colombiana”, afirma Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación.
Mientras el sistema Bre-B impulsa la inclusión financiera —llegando a millones de clientes y comercios en Colombia— no se debe bajar la guardia ante los riesgos asociados. En un entorno donde millones de llaves ya circulan, la clave está en asegurar todo el entorno digital, no sólo en registrar llaves. La llegada de Bre-B representa un paso disruptivo para el sistema financiero colombiano, pero también un reto de seguridad mayúsculo.












.jpg)
Comentarios